Empezamos la ronda de entrevistas hacia amigos y compañeros escritores con una mujer de la linda Ciudad de México, antes que nada, gracias Alison por robarte tiempo para hacer esto.
!COMENZAMOS¡
Un poquito de su historia personal:
Alison Oropeza, escritora indie de ficción juvenil, con 16 libros publicados hasta la fecha. Comenzó su andadura a través de Internet y las redes sociales. A los 16 años comenzó a publicar historias y fanfics en Facebook. Entre 2012 y 2013 los comenzó a publicar a través de la plataforma Wattpad, fué nombrada como “una de las escritoras más prolíficas de Internet” por el alcance que tuvo particularmente uno de sus fanfics “La Saga Pokemon”. Entre el 2013 y 2014 entró en Kindle Direct Publishing, la plataforma de autopublicación de Amazon. Sus primeros libros publicados fueron “Los Cuentos de Astaria”, “Recuérdame” y “La Violinista”. En el 2016 participó por primera vez en el Premio Literario de Amazon, con “Realm of Mystery”. En el 2017 concursó por segunda vez, con “El Diario de Simone Mechnik”. En octubre del mismo año, publicó “Ámame” y “Los Cuentos de Astaria II”. En el 2018 publicó “Los Cuentos de Astaria III”. En el 2019 llegó “Bésame”. En junio de ese año publicó “Junio 18”, que inmediatamente se posicionó durante seis meses consecutivos como best seller de ficción lésbica, romance lésbico y LGBT en español en Estados Unidos, México, Canadá, Francia, Italia y Brasil. Gracias al alcance de “Junio 18”, también se posicionó como best seller en terror, romance paranormal, ciencia ficción, romance contemporáneo y fantasía épica por un par de semanas. También en el 2020 publicó “Realm of Mystery 2” y “El Diario de Simone Mechnik 2”. En agosto del 2019 dió su primera plática en público, y fue sobre literatura lésbica, con el Fondo de Cultura Económica. En noviembre tuvo su primera presentación y firma de libros, con “El Diario de Simone Mechnik”. En la FIL de Guadalajara del 2019 tuvo su segunda firma de libros, con “Realm of Mystery”.
A inicios del 2020 y hasta la fecha, ha publicado “Perdóname”, la precuela de “Recuérdame”. A mediados de abril llegó “Realm of Mystery 3”. Durante el verano publicó “La Leyenda de Ashtár” que es su participación en el Premio Literario de Amazon de este año, y el 1 de septiembre lanzó “El Diario de Simone Mechnik 3 que se posicionó como best seller de ciencia ficción post-apocalíptica. En este momento, ya sólo queda activa la preventa de “Noviembre 19”, que es la secuela de “Junio 18”.
¿Cómo nació en ti la frase: ¿Mamá quiero ser escritora?
Pues es una historia un poco larga…Me gusta pensar que la escritura siempre estuvo presente en mi vida. Desde que era pequeña, me gustaba mucho imaginar historias con mis muñecas. Nada de jugar a la mamá, ni a la comidita, no. Me gustaba que mis muñecas vivieran aventuras, y esa aventura iba creciendo todos los días. Incluso les inventaba nombres y se los metía en papelitos entre la ropa para que no se me olvidaran. Y cuando iba en la primaria, hubo también actividades donde teníamos que escribir cuentos.
Pero cuando cumplí 12 años y entré a la secundaria, yo ya me sentía muy madura para jugar con muñecas (ya sabes, como que me dio el golpe de la adolescencia sólo porque me quería sentir mayor). Y esas historias siguieron dentro de mí, así que empecé a escribirlas por hobby. Recuerdo que tenía un reproductor de MP3 que leía documentos .txt, y me descargaba libros para convertirlos y traerlos ahí para leer. Y un día, soñé algo de lo que sólo desperté con una frase bien grabada en mi cabeza. Algo referente a una bruja y un rey. Y pensé en escribirlo, pasarlo al MP3 y lo leía en todo momento, así que empecé a escribir mis historias como si fueran sólo para mí.
Pero cuando entro al bachillerato, mis compañeros me empezaron a ubicar como esa chica que andaba por aquí y por allá, con su libreta en mano y que escribía historias. Siempre tuve mucho apoyo por parte de ellos, de mis compañeros, de mis amigos de la escuela y de mis amigos de Internet que me daban retroalimentación cuando empecé a subir mis historias a Facebook. Pero por muchos años me lo pasé pensando que estaba haciendo algo malo, así que era escritora de closet porque no me daba el valor de contárselo a mi familia. Lo cual era contradictorio, porque por internet incluso compartía mis fanfics en grupos de fans de Harry Potter, y en una fanpage que yo abrí para fans de Digimon. Y hacía lo mismo con mis novelas, puesto que (como decimos aquí en México) “se me quemaban las habas” por gritar a los cuatro vientos que soy escritora. Pero al mismo tiempo, me desvelaba los fines de semana para escribir a escondidas. Teníamos la computadora de escritorio justo frente al comedor, así que siempre que pasaba uno de mis tíos detrás de mí y me preguntaba “¿Qué haces?”, yo entraba en pánico, cerraba la ventana y le decía “Nada”.
Cuando estaba en el bachillerato, para una evaluación de literatura tuvimos que escribir una historia, y a me gusta pensar que era como una señal de que otra vez la escritura estaba presente en mi vida, y que no era una casualidad. Así que tomé una decisión. Y cuando terminé el bachillerato y llegó el momento de elegir lo que quería hacer con mi vida, fui con mi madre y le mostré que estaba escribiendo una novela. Y desde ese momento, ya había tomado la decisión de que no quería dedicarme a nada en la vida, más que a escribir historias.
Aquí os dejo los títulos de Alison



