!Hola, Hola, Hola amigos de internet¡, hoy os voy a obsequiar con una entrevista a otra autora maravillosa, pero antes me gustaría que entraseis en mi perfil de Twitter donde encontraréis este tweet tan interesante.
Ahora si, cedo mi espacio para esta escritora.
Vamos a conocerla un poco:
Andrea Dones, firma sus libros como A.G. Dones, nació en 1992 en Madrid. Empezó a escribir poesía a los ocho años como forma de expresarse y protegerse al crecer en una familia desestructurada. Publicó su primer libro a los veintiún años y desde entonces ha escrito poesía, relatos, novelas de diversos géneros y guiones cinematográficos.
Estudió psicología,
alemán, antropología y cine, y se certificó como correctora profesional, a lo
que se dedica actualmente.
Sus libros han pasado
tanto por la autoedición como por editoriales tradicionales:
Azael (editorial Alma Negra)
Psique (finalista de los Premios Círculo Rojo 2018)
Insomnia (Amazon)
Paroxismo(Amazon)
Vitae (¡octubre 2020!) Próximamente
Además, también participa en múltiples antologías, como en Senderos Mágicos, de Suseya Ediciones y "Tengo varios seudónimos que no revelaré jamás (risa malvada).", Cita ella.
Creo que ya era escritora
antes de decírselo a nadie o de ser consciente de que quería dedicarme a ello.
Escribir es lo que más tiempo llevo haciendo en la vida de forma consciente,
así que supongo que fue un paso natural. Aun así, el momento decisivo fue
cuando empecé a interesarme en el cine como forma de contar historias y decidí
que yo también quería transmitir a otros lo que tenía que contar.
Siempre ando leyendo
varios libros a la vez; ahora mismo estoy leyendo a muchos compañeros independientes
y también estoy con varias sagas de fantasía juvenil, ya que es mi siguiente
proyecto de escritura.
Acabo de terminar de
escribir mi nueva novela, Vitae, que saldrá en octubre a la venta, y ahora voy
a seguir con la saga de fantasía juvenil de seis tomos que tengo a medias.
Normalmente hacia el final
de la tarde y por la noche. Es cuando más tranquila y silenciosa está mi casa,
cuando más activa me siento y cuando tengo tiempo después de trabajar como
correctora.
La verdad es que soy
multigénero, pero la fantasía oscura es de mis preferidas.
Mucha gente me ha
comentado lo natural que es mi forma de escribir y el realismo del lenguaje y
los diálogos. También que tengo un estilo muy visual que hace que lo imagines
todo con detalle. Supongo que esos son mis puntos fuertes (espero).
La más difícil ha sido
meterme en la mente de un personaje manipulador que fingía ser lo que no era.
Era un juego de empatía con tres capas que resultó complicado de hacer sin que
perdiese la verosimilitud y requirió que me desdoblara en tres personajes
diferentes para poder lograrlo.
Las más sencillas para mí
son las que visitan lugares comunes, escenas que tengo tan claras y
visualizadas que me vendría bien tener una grabadora de pensamientos para hacer
una peli con ellos, jeje.
Tengo muchos referentes,
pero siempre utilizo dos como ejemplo: J.K. Rowling y Patrick Rothfuss.
Rowling reinventó el
género fantástico, hizo posible que la magia conviviese con el mundo que
conocemos sin que fuesen incompatibles, algo que me maravilló, y lo llenó de
tantísimos detalles, tan minúsculos, que resulta imposible no creer en ese
mundo.
Rothfuss tiene una
habilidad especial que admiro muchísimo: tiene un lenguaje y una forma de
expresarse tan natural y cristalina que, cuando lo lees, no ves al autor por
ninguna parte. Es un escritor invisible, no ves su huella, solo ves la
historia. Y esa es una de las cosas más difíciles de conseguir y también de las
más hermosas que puedes decir de un escritor.
Que le ponga muchas ganas,
mucha pasión, pero también mucha cabeza. Resulta fácil dejarse llevar por el
corazón y pensar que vamos a llegar lejos, pero se necesita mucha disciplina, humildad
y resiliencia para conseguir avanzar. Es un camino muy duro, muy largo y muy
difícil, pero por suerte tenemos pan de lembas.
Con muchos libros escritos
y aún más historias en la cabeza. Pase lo que pase, llegue a donde llegue,
seguiré escribiendo. Es lo único que puedo saber con certeza.
Solo dar las gracias a
todos los que hacéis que escribir no sea un acto solitario. Sin vosotros, los
libros no podrían ser una conversación J
